domingo, 21 de mayo de 2017

La psicología cognitiva a día de hoy

Actualmente la psicología cognitiva sigue siendo una importantísima parte de la psicología, tanto en investigación como en intervención y terapia. A su progreso han ayudado los descubrimientos en el ámbito de neurociencias y la mejora de las tecnologías que permiten escanear el cerebro para obtener imágenes sobre sus patrones de activación, como por ejemplo la fMRI, que aporta datos extras acerca de lo que pasa en la cabeza de los seres humanos y permite "triangular" la información obtenida en los estudios.

Sin embargo, cabe destacar que ni el paradigma cognitivista ni, por extensión, la psicología cognitiva están libres de críticas. Las investigaciones realizadas en el seno de la psicología cognitiva reposan sobre varios supuestos que no tienen por qué ser ciertos, como por ejemplo la idea de que los procesos mentales son algo distinto a la conducta y que lo primero causa lo segundo. Por algo es que, aún a día de hoy, existe el conductismo (o un descendiente directo de este, más bien, y no solo no ha sido totalmente asimilado por la escuela cognitiva, sino que además la critica duramente.

sábado, 20 de mayo de 2017

La reorientación de la psicología

La irrupción de la psicología cognitiva y el paradigma cognitivista supuso un cambio radical en el objeto de estudio de la psicología. Si para el conductismo radical de B. F. Skinner lo que debía estudiar la psicología era la asociación entre estímulos y respuestas que puedan ser aprendidas o modificadas a través de la expriencia, los psicólogos cognitivos empezaron a hipotetizar sobre estados internos que permitían explicar la memoria, la atención, la percepción, e infinidad de temas que hasta ese momento solo se habían tocado tímidamente por los psicólogos de la Gestalt y algunos investigadores de finales del siglo XIX y principios del XX.
La metodología de la psicología cognitiva, que heredaba muchas cosas del conductismo, consistía en realizar suposiciones sobre el funcionamiento de los procesos mentales, realizar inferencias a partir de estas suposiciones, y poner a prueba lo que se da por supuesto mediante estudios científicos, para ver si los resultados encajan con los supuestos de los que se parten.La idea es que la acumulación de estudios acerca de los procesos mentales irían perfilando cómo podría funcionar y cómo no funciona la mente humana, siendo este el motor del progreso científico en el campo de la psicología cognitiva.

Revolucion de la psicologia cognitiva

A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la informática, el conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas críticas se centraban, básicamente, porque se entendía que sus limitaciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales, al limitarse a extraer conclusiones sobre lo que es observable directamente y lo que tiene una repercusión clara sobre el entorno: la conducta.

De este modo, durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y, especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva.
Se considera que la psicología cognitiva nació como fruto de esta etapa de reivindicaciones a favor del estudio de los procesos mentales, cuando Jerome Bruner y George Miller fundaron el Center for Cognitive Studies de Harvard en el año 1960. Poco más tarde, en el 1967, el psicólogo Ulric Neisser aporta una definición sobre lo que es la psicología cognitiva en su libro Cognitive psychology. En esta obra explica el concepto de cognición en términos computacionales, como un proceso en el que se procesa información para poder usarla más adelante.

viernes, 19 de mayo de 2017

Terapia cognitiva


"Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que el corazón tiene razones que la razón no conoce, este dilema es uno de os que se abordan en las terapias cognitivas, el conflicto, razón/emoción. Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos.Así se trabaja muchas veces sobre pedidos o demandfas específicas, y no esperar entendre la situación global antes de hacre nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla .