domingo, 21 de mayo de 2017

La psicología cognitiva a día de hoy

Actualmente la psicología cognitiva sigue siendo una importantísima parte de la psicología, tanto en investigación como en intervención y terapia. A su progreso han ayudado los descubrimientos en el ámbito de neurociencias y la mejora de las tecnologías que permiten escanear el cerebro para obtener imágenes sobre sus patrones de activación, como por ejemplo la fMRI, que aporta datos extras acerca de lo que pasa en la cabeza de los seres humanos y permite "triangular" la información obtenida en los estudios.

Sin embargo, cabe destacar que ni el paradigma cognitivista ni, por extensión, la psicología cognitiva están libres de críticas. Las investigaciones realizadas en el seno de la psicología cognitiva reposan sobre varios supuestos que no tienen por qué ser ciertos, como por ejemplo la idea de que los procesos mentales son algo distinto a la conducta y que lo primero causa lo segundo. Por algo es que, aún a día de hoy, existe el conductismo (o un descendiente directo de este, más bien, y no solo no ha sido totalmente asimilado por la escuela cognitiva, sino que además la critica duramente.

sábado, 20 de mayo de 2017

La reorientación de la psicología

La irrupción de la psicología cognitiva y el paradigma cognitivista supuso un cambio radical en el objeto de estudio de la psicología. Si para el conductismo radical de B. F. Skinner lo que debía estudiar la psicología era la asociación entre estímulos y respuestas que puedan ser aprendidas o modificadas a través de la expriencia, los psicólogos cognitivos empezaron a hipotetizar sobre estados internos que permitían explicar la memoria, la atención, la percepción, e infinidad de temas que hasta ese momento solo se habían tocado tímidamente por los psicólogos de la Gestalt y algunos investigadores de finales del siglo XIX y principios del XX.
La metodología de la psicología cognitiva, que heredaba muchas cosas del conductismo, consistía en realizar suposiciones sobre el funcionamiento de los procesos mentales, realizar inferencias a partir de estas suposiciones, y poner a prueba lo que se da por supuesto mediante estudios científicos, para ver si los resultados encajan con los supuestos de los que se parten.La idea es que la acumulación de estudios acerca de los procesos mentales irían perfilando cómo podría funcionar y cómo no funciona la mente humana, siendo este el motor del progreso científico en el campo de la psicología cognitiva.

Revolucion de la psicologia cognitiva

A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la informática, el conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas críticas se centraban, básicamente, porque se entendía que sus limitaciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales, al limitarse a extraer conclusiones sobre lo que es observable directamente y lo que tiene una repercusión clara sobre el entorno: la conducta.

De este modo, durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y, especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva.
Se considera que la psicología cognitiva nació como fruto de esta etapa de reivindicaciones a favor del estudio de los procesos mentales, cuando Jerome Bruner y George Miller fundaron el Center for Cognitive Studies de Harvard en el año 1960. Poco más tarde, en el 1967, el psicólogo Ulric Neisser aporta una definición sobre lo que es la psicología cognitiva en su libro Cognitive psychology. En esta obra explica el concepto de cognición en términos computacionales, como un proceso en el que se procesa información para poder usarla más adelante.

viernes, 19 de mayo de 2017

Terapia cognitiva


"Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal decía que el corazón tiene razones que la razón no conoce, este dilema es uno de os que se abordan en las terapias cognitivas, el conflicto, razón/emoción. Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas” concretos.Así se trabaja muchas veces sobre pedidos o demandfas específicas, y no esperar entendre la situación global antes de hacre nada. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología es decir lo que pienso sobre algo va a estar en el centro de mis síntomas. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla .

domingo, 23 de abril de 2017

Los humanos ¿somos máquinas?

A las personas que creen que los humanos sólo máquinas de le llamo "newtonianos de la mente" si se cree que los humanos son máquinas complejas no se podría esperar que exista una máquina humana que reproduzca las funciones del hombre, ya que las máquinas carecen de espíritu.
Para los materialistas no existe relevancia de los conceptos de inteligencia artificial fuerte y débil.@

sábado, 22 de abril de 2017

Searle contra la inteligencia artificial fuerte

Por medio de su experimento de la "habitavion china" refutos a los defensores de la inteligencia artificial fuerte.
Segum la inteligencia artificial fuerte "La mente es al cerebro lo que el programa es al hardware" y paradsacreditar esta afirmacion dice como resultado de su experimento que todo simbolo sin significado no se comprende porlo que las maquinas pueden manipular los símbolos pero no tendran un significado por lo que las computadoras pueden tener la informacion pero sin comprenderla.

viernes, 21 de abril de 2017

Inteligencia artificial debil y fuerte

La inteligencia artificial ¿sería capaz de hacer y reaccionar como lo hacemos los humanos ante las circunstancias?
Hay dos puntos de vista los que creen que la inteligencia artificial es debil y los que creen que es fuerte. Los que piensan que es debil postulan que las computadoras no tienen los atributos de los humanos que solo pueden simularlos, mientras que los que piensan que es fuerte dicen que la inteligencia del humano es como un programa de computadora por lo que estas reproducen los procesos cognitivos humanos.

jueves, 20 de abril de 2017

Inteligemcia Artificial

Fetzer la define como una rama de la ciencia computacional que estudia los poderes mentales de los seres humanos que se comorenden por medio de máquinas. En 1950 Turing fundó la inteligencia artificial en su articulo "las máquinas computadoras y la inteligencia" en este planteo la pregunta ¿son las máquinas capaces de pensar?

domingo, 5 de marzo de 2017

Aprendiendo con Vygotsky

Teoría de aprendizaje de Vygotsky
Diversos estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.
Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los niños(as) se desarrollan y aprenden.
Las divergencias entre estas teorías han dado lugar a dificultades en encontrar el modelo de programa educativo más apropiado para las tempranas edades.
Algunas de ellas se centran en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, otras están mayormente referidas al desarrollo social o emocional y, aunque las hay referidas al desarrollo de la personalidad, ninguna de ellas ofrece una total explicación de los distintos aspectos del desarrollo infantil y por lo tanto no pueden orientar plenamente a padres y maestros sobre las formas de lograr un mejor desarrollo en los niños.
El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia  por las diferencias entre los enfoques  existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas.
La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es)  el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.
La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño  del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos

sábado, 4 de marzo de 2017

Quien es Vygotsky

 Lev Semiónovich Vygotsky (Orsha, 1896 - Moscú, 1934) 
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en figura central de la psicología de la época. 
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o explicativa explicación de los fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales y por otro lado, la psicología descriptiva consideraba las formas superiores de experiencia consciente como una forma espiritual de la vida mental.
Vigotsky intento explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a los más complejos. Vigotsky,  pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
Investigó acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. 
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos lo llevó  a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. 

viernes, 3 de marzo de 2017

Autores más importantes del cognitivismo

La psicología cognoscitiva no se crea o surge solo con Vygotsky así que a continuación daré los nombres de los autores mas importantes para psicología cognitiva y algunos de sus aportes a la misma.
  • Jerome Bruner    
 Para Jerome Bruner, el elemento principal para conocer es la práctica activa de quien aprende, ya que la información recolectada debe ser procesada por el sujeto y darle un sentido.
En el proceso de conocer y aprender, el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. La información recibida del exterior es trabajada de forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el fin de posibilitar la comprensión de la realidad, permite la formación de conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones.
Según Bruner, a partir de la categorización somos capaces de generar conocimiento
  • Chomsky
El  percibe la estructura psicológica desde las ideas innatas, la participación activa y la internalización en modelos de pensamiento de la lengua que se va adquiriendo dándoles un sentido personal. 
El alumno crea sus significados y deduce las reglas, se centra en la gramática buscando patrones hablante-oyente capaces de dar soluciones activas. 
El relativo poco éxito del enfoque del código cognitivo se debió a los mismos inconvenientes que a los que tuvo que enfrentarse el método audio lingüístico en la década de 1960: la larga permanencia del viejo método de estudios de gramática y traducción, al que, durante bastantes años, sólo se le opuso la oralidad procedente del método situacional lingüístico que portaba un conductismo primigenio.

martes, 31 de enero de 2017

Generalidades del Cognitivismo


El cognitivismo o psicología cognitiva estudia los procesos mentales como la percepción y el aprendizaje. Como conocimiento lo entendemos por sus acciones de almacenar, reconocer y utilizar la información a través los sentidos, entre otras cosas.

Se interrelaciona con otras ciencias tales como la neurociencia, la lingüística, filosofía, inteligencia artificial y la antropología.

El cognitivismo se concentra en dos intereses uno es el estudio de como el sujeto ve el mundo que lo rodea y el otro es como la parte cognitiva lleva a cabo la conducta.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva